La alternativa #1 a Workplace - Mantén todas las funcionalidades que te gustaban de Workplace, ¡y mucho más!

Preaviso por despido: plazos y obligaciones en Argentina

preaviso despido

Índice de contenido

¿Sabías que si te despiden sin avisarte con tiempo pueden tener que pagarte más?
En Argentina, existe una norma clara sobre cómo deben hacerse los despidos y qué plazos debe respetar el empleador antes de terminar una relación laboral. Pero en la práctica, muchas personas —tanto empleados como áreas de Recursos Humanos— no saben exactamente cómo funciona el preaviso de despido ni cuáles son las consecuencias de no cumplirlo.

En este artículo te vamos a explicar qué es el preaviso de despido, cuántos días corresponden según la antigüedad, cómo se calcula, y qué pasa si no se cumple, todo de forma clara y con ejemplos simples.

Qué es el preaviso de despido y por qué existe

El preaviso de despido es el tiempo de anticipación que una de las partes —empleador o trabajador— debe dar a la otra antes de finalizar la relación laboral.
Su objetivo es brindar previsibilidad y permitir que ambas partes se organicen: el trabajador para buscar un nuevo empleo, y la empresa para cubrir su puesto o ajustar sus procesos.

Este derecho y obligación están regulados por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, que establece los plazos mínimos según la antigüedad del trabajador.

En pocas palabras: el preaviso es una forma de respeto y equilibrio dentro de la relación laboral.

Cuándo debe darse el preaviso de despido

El preaviso aplica tanto para despidos con causa como sin causa, pero su cumplimiento varía según la situación:

  • Despido sin causa: el empleador puede decidir finalizar el contrato, pero debe notificarlo con anticipación o pagar la indemnización correspondiente.

  • Despido con causa: cuando hay una falta grave del trabajador, el empleador puede despedirlo sin preaviso, siempre que haya una justificación válida y documentada.

  • Renuncia del trabajador: el empleado también debe dar preaviso a la empresa si decide irse.

El aviso debe hacerse por escrito y de forma fehaciente (por ejemplo, a través de telegrama laboral o carta documento).

Plazos del preaviso según la antigüedad del trabajador

Los plazos legales del preaviso dependen del tiempo que la persona haya trabajado en la empresa.

Menos de 3 meses de antigüedad

No se exige preaviso. El contrato puede finalizar sin necesidad de aviso previo.

Entre 3 meses y 5 años de antigüedad

El empleador debe dar 1 mes de preaviso antes del despido.

Más de 5 años de antigüedad

El preaviso debe darse con 2 meses de anticipación.

Por su parte, si el trabajador renuncia, el plazo que debe respetar es de 15 días.

💡 Ejemplo práctico:
Si una persona con 4 años de antigüedad es despedida el 1 de junio, el empleador debe notificarle antes del 1 de mayo.
Si no lo hace, deberá pagarle una indemnización sustitutiva del preaviso equivalente a un mes de sueldo.

Cómo hacer un preaviso de despido paso a paso

Si sos parte del área de Recursos Humanos o empleador, es importante seguir ciertos pasos para hacer el proceso correctamente:

  1. Comunicar la decisión por escrito.
    Utilizá una carta documento o telegrama laboral con fecha, motivo y plazo de preaviso.

  2. Asegurar la recepción.
    El empleado debe recibir la notificación. Si no puede hacerlo personalmente, se considera recibida en el domicilio declarado.

  3. Registrar la decisión.
    Guardá copia de toda la documentación para evitar conflictos posteriores.

  4. Ofrecer claridad y respeto.
    Aunque sea un proceso legal, la comunicación debe ser humana. Un mensaje empático puede evitar tensiones o reclamos.

 

Qué pasa si no se cumple con el preaviso

Cuando el empleador no cumple con los plazos establecidos, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización sustitutiva equivalente al salario que habría percibido durante el tiempo del preaviso omitido.

Por ejemplo, si correspondía un mes de aviso y no se dio, el empleador deberá pagar un mes adicional de sueldo.

Además, la falta de preaviso puede afectar la reputación y cumplimiento legal de la empresa, especialmente si el trabajador decide hacer un reclamo formal.

Para más información sobre los derechos laborales en casos de despido, podés consultar el sitio oficial del gobierno:
👉 Derechos laborales por despido – Argentina.gob.ar

Cómo se calcula el preaviso en un despido

El cálculo del preaviso es sencillo:
se toma el sueldo bruto mensual del trabajador, incluyendo los conceptos habituales como:

  • Sueldo básico

  • Comisiones

  • Horas extras habituales

  • Bonificaciones y adicionales

  • Proporcional del aguinaldo (SAC)

💡 Ejemplo:
Si un trabajador cobra $400.000 brutos al mes y le correspondía un mes de preaviso, pero fue despedido sin aviso, la empresa deberá abonarle $400.000 adicionales como indemnización sustitutiva.

Si el preaviso se da correctamente y el trabajador lo cumple, ese tiempo se considera trabajado normalmente y cobra su sueldo habitual.

Preaviso de despido sin causa: qué tener en cuenta

El despido sin causa es cuando la empresa decide finalizar el contrato sin que haya una falta o incumplimiento del trabajador.
En este caso, el empleador debe dar el preaviso o pagar la indemnización correspondiente.

Además, se deben cumplir otras obligaciones legales:

  • Abonar la indemnización por antigüedad.

  • Pagar vacaciones no gozadas y proporcional del aguinaldo.

  • Emitir certificados de trabajo y aportes.

Si el trabajador está en período de prueba, el empleador puede despedirlo sin indemnización, pero debe notificarlo con 15 días de anticipación.

En cualquier caso, el respeto por los plazos del preaviso es clave para evitar conflictos y sanciones.

Derechos del trabajador y próximos pasos

Cuando se produce un despido, el trabajador tiene derecho a recibir su liquidación final completa, incluyendo:

  • Indemnización sustitutiva del preaviso (si no fue otorgado).

  • Indemnización por antigüedad (si corresponde).

  • Vacaciones no gozadas.

  • Aguinaldo proporcional.

Además, el empleado puede solicitar el fondo de desempleo, un beneficio económico brindado por el Estado.
Podés ver los requisitos y pasos para tramitarlo en este artículo:
👉 Fondo de desempleo en Argentina – Humand

Cómo puede ayudarte la tecnología en estos procesos

En las empresas modernas, las áreas de Recursos Humanos necesitan manejar despidos, renuncias y preavisos de forma ágil y sin errores administrativos.
Plataformas como Humand permiten digitalizar todo el proceso laboral: desde la comunicación interna hasta la gestión documental, con trazabilidad y cumplimiento legal.

Así, cada colaborador puede recibir notificaciones oficiales, acceder a su documentación y mantener una comunicación fluida con la organización, incluso desde su celular.

La digitalización no solo ahorra tiempo, sino que también evita conflictos y mejora la experiencia de todos los involucrados.

Conclusión

El preaviso por despido es una herramienta legal que busca equilibrio y previsibilidad entre empresa y trabajador.
Respetar los plazos no solo es una obligación establecida por la Ley de Contrato de Trabajo, sino también una muestra de profesionalismo y respeto.

Tanto si sos parte del área de RR.HH. como si estás atravesando un proceso de despido, conocer estos plazos te permite actuar con claridad, evitar conflictos y garantizar que todo se haga de forma justa.

Y si querés simplificar la gestión de todos tus procesos laborales —desde el alta de empleados hasta la comunicación interna, descubrí cómo hacerlo con Humand, la plataforma todo en uno que transforma la gestión de Recursos Humanos en tu organización.

Posts recomendados