La alternativa #1 a Workplace - Mantén todas las funcionalidades que te gustaban de Workplace, ¡y mucho más!

Incapacidad Permanente: Lista de Enfermedades en España

incapacidad permanente

Índice de contenido

El impacto invisible de una enfermedad

¿Y si mañana tu cuerpo dijera “basta”? No por elección, sino porque una enfermedad te impide seguir trabajando. Este es un escenario que miles de personas en España enfrentan cada año, y que muchas empresas no saben cómo manejar. ¿Qué es exactamente la incapacidad permanente? ¿Existe una lista de enfermedades que te impiden trabajar? ¿Cómo deben actuar las organizaciones ante estos casos?

En este artículo vamos a responder a esas preguntas y muchas más. Tanto si trabajas en Recursos Humanos como si eres un colaborador que busca entender sus derechos, esta guía te lo explicará todo con claridad.

¿Qué es la incapacidad permanente en España?

La incapacidad permanente es una situación legal y médica en la que un trabajador no puede continuar realizando su actividad profesional debido a una enfermedad o accidente, incluso después de haber seguido el tratamiento prescrito.

¿En qué se diferencia de la incapacidad temporal?

  • Incapacidad temporal: es aquella baja médica que tiene un plazo definido y posibilidad de recuperación.

  • Incapacidad permanente: se declara cuando el trabajador no logra recuperarse y sus secuelas limitan su capacidad de forma prolongada o definitiva.

Esta situación está regulada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y da derecho a una prestación económica.

¿Quién determina si una persona tiene incapacidad permanente?

No basta con que el médico de cabecera lo indique. Para que se reconozca la incapacidad permanente, es necesario:

  • Pasar un tribunal médico del INSS.

  • Presentar toda la documentación clínica necesaria.

  • Evaluar las limitaciones funcionales para trabajar.

  • Recibir una resolución oficial.

Solo entonces se determina el grado de incapacidad y la prestación correspondiente.

Tipos de incapacidad y cómo afectan al mundo laboral

El sistema español reconoce distintos grados, que afectan tanto al trabajador como a la empresa:

🟡 Incapacidad Permanente Parcial

  • Permite seguir trabajando en la misma profesión.

  • Implica una limitación del rendimiento del 33% o más.

  • Se concede una indemnización única.

 

🟠 Incapacidad Permanente Total

  • El trabajador no puede ejercer su profesión habitual, pero sí otras.

  • Se percibe una pensión mensual del 55% de la base reguladora.

 

🔴 Incapacidad Permanente Absoluta

  • Impide realizar cualquier tipo de trabajo.

  • La pensión asciende al 100% de la base reguladora.

  • Implica desvinculación definitiva del mercado laboral.

 

⚫ Gran Invalidez

  • Requiere asistencia de otra persona para actividades básicas.

  • Se añade un complemento económico a la pensión.

 

Lista de enfermedades para incapacidad permanente

Es importante destacar que no existe una lista oficial y cerrada de enfermedades para incapacidad permanente. Sin embargo, sí hay condiciones que, por su gravedad y evolución, suelen derivar en este tipo de resoluciones.

Algunas de las más comunes son:

Enfermedades físicas crónicas

  • Esclerosis múltiple

  • Fibromialgia severa

  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

  • Cardiopatías graves

  • Diabetes con complicaciones severas

 

Enfermedades neurológicas o mentales

  • Depresión mayor resistente a tratamiento

  • Trastorno bipolar grave

  • Alzheimer o demencias avanzadas

  • Epilepsia de difícil control

  • Trastornos de ansiedad incapacitantes

 

Enfermedades autoinmunes y degenerativas

  • Artritis reumatoide severa

  • Lupus eritematoso sistémico

  • Espondilitis anquilosante

  • Parkinson avanzado

 

Cada caso es evaluado individualmente por el tribunal médico, teniendo en cuenta el grado de afectación, no solo el diagnóstico.

👉 Puedes consultar más detalles en la página oficial de la Seguridad Social.

Tabla de enfermedades para incapacidad permanente absoluta

En los casos más extremos, se puede declarar la incapacidad permanente absoluta, lo que significa que la persona no puede trabajar en ningún puesto, profesión o actividad.

Las patologías que más frecuentemente derivan en este dictamen incluyen:

  • Cáncer metastásico o terminal

  • Alzheimer avanzado

  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

  • Parkinson en etapa muy avanzada

  • Parálisis cerebral o hemiplejias severas

  • Ceguera total o sordoceguera

 

Estas enfermedades afectan tanto las capacidades físicas como cognitivas de manera permanente. Para ver ejemplos de resoluciones y criterios médicos, visita la tabla referencial enlazada arriba.

¿Qué deben tener en cuenta las empresas y RR. HH.?

Desde Recursos Humanos, es clave actuar con responsabilidad, empatía y legalidad cuando un colaborador inicia un proceso de valoración por incapacidad permanente.

Buenas prácticas:

  • Acompañamiento sin invasión: brindar información sin presionar.

  • Adaptaciones razonables: evaluar si es posible un cambio de puesto o reducción de jornada.

  • Comunicación humana: mantener un canal abierto con el empleado y su entorno.

También es importante revisar cómo estos casos se relacionan con otras normativas laborales. Por ejemplo, la nueva Ley de Familias en España 2025 incluye medidas de protección para personas con familiares a cargo que sufran estas condiciones.

¿Y si el trabajador no está de acuerdo con el dictamen?

A veces, el INSS no reconoce la incapacidad o lo hace con un grado inferior al esperado. En estos casos, el trabajador puede:

  • Presentar una reclamación previa al INSS.

  • Si no hay respuesta o es negativa, interponer una demanda judicial en el Juzgado de lo Social.

  • Solicitar informes médicos independientes.

 

Durante este proceso, es fundamental que la empresa actúe con respeto y prudencia, evitando despidos o acciones que puedan interpretarse como discriminación.

Conclusión: Estar informados para actuar con humanidad

La incapacidad permanente no es el final de la línea para un trabajador. Es una etapa difícil, sí, pero también un punto donde los valores humanos y laborales deben salir a la luz. Desde Recursos Humanos, tenemos la responsabilidad de conocer estos procesos y actuar con empatía.

Entender la lista de enfermedades, cómo se gestionan y cómo acompañar al colaborador marca la diferencia entre una empresa indiferente y una organización humana, que pone a las personas en el centro.

¿Quieres recibir más guías prácticas como esta? En Humand, trabajamos para que cada proceso de Recursos Humanos sea claro, humano y digital. 💡

Posts recomendados